Suscríbete a nuestro boletín económico
Jaime Chincha: el periodista que se hizo voz de un país
Periodismo / 18 de Agosto 2025

Jaime Chincha: el periodista que se hizo voz de un país

"El periodismo no es un oficio de cortesanos sino de contrapeso."

El niño que soñaba con hablarle al país

Nació en Lima en diciembre de 1976 y muy pronto descubrió que su destino estaba en la palabra. Desde la universidad se le notaba distinto: incisivo, obsesionado con las noticias, con esa mezcla de nervio y curiosidad que distingue a quienes entienden que la información es un servicio público.

Dos décadas sin bajar la guardia

Su debut en Canal N, a finales de los noventa, coincidió con uno de los momentos más turbulentos de nuestra historia reciente. Allí se forjó bajo presión, entre marchas, escándalos y destapes. Desde entonces, no dejó de estar en primera línea: pasó por América Televisión, Frecuencia Latina, Panamericana, RPP, Willax, La República y, en sus últimos años, condujo programas que lo reafirmaron como entrevistador frontal y sin concesiones.

Finales de los 90
Debut en Canal N durante uno de los momentos más turbulentos de la historia reciente del Perú.
2000s
Trabajo en América Televisión, Frecuencia Latina y Panamericana.
2010s
Paso por RPP, Willax y La República.
Últimos años
Programas que lo reafirmaron como entrevistador frontal y sin concesiones.

No importaba el canal ni el horario: Jaime tenía claro que su compromiso no era con un rating pasajero, sino con la gente que lo escuchaba camino al trabajo, que lo veía al encender la televisión, que encontraba en él una voz que traducía lo que muchos sentían.

Su estilo: firme, directo, humano

No era perfecto ni pretendía serlo. Más bien se jactaba de decir lo que pensaba y asumir el costo. En un medio donde abundan los silencios cómplices y los discursos maquillados, él eligió la incomodidad. Pero también sabía reír, tender la mano, preguntar con ironía fina sin caer en la burla cruel. Tenía algo de pedagogo: explicaba la política con palabras simples, sin renunciar a la profundidad.

Una vida corta, un legado largo

Jaime partió a los 48 años. La noticia sacudió a colegas y ciudadanos. El país sintió que se apagaba una voz incómoda pero necesaria, un periodista que no se escondía detrás de guiones prefabricados. En tiempos de polarización y discursos de odio, su forma de ejercer la profesión es una lección: hacer preguntas claras, sostener miradas incómodas, hablar sin disfrazar la verdad.

Lo que nos deja

Lo recordaremos como un profesional que no se arrodilló frente al poder. Como un comunicador que hizo del micrófono y la cámara sus trincheras. Como un hombre que, a pesar de la velocidad del día a día, nunca dejó de creer que el periodismo podía servir para algo más que informar: podía iluminar.

Hoy, mientras muchos colegas repiten fórmulas, el vacío de Chincha se siente más hondo. Porque él representaba lo que debería ser obvio y no lo es: que la prensa existe para cuestionar, no para adular; para aclarar, no para confundir.

Su voz se apagó, pero su ejemplo queda. Jaime Chincha fue, y seguirá siendo, un referente de dignidad periodística.

Legado periodístico:
  • Periodismo como contrapeso del poder
  • Estilo frontal y sin concesiones
  • Capacidad pedagógica para explicar la política
  • Compromiso con la audiencia más que con el rating
  • Referente de dignidad periodística

Boletín Informativo

Recibe análisis exclusivos y explicaciones claras directamente en tu correo

Información periodística sin tecnicismos innecesarios

© Economía Real. Todos los derechos reservados.
Explicamos lo complejo para cambiar lo cotidiano.