Suscríbete a nuestro boletín económico
Indígenas de Loreto: una lucha justa contra la minería ilegal
Minería / 18 de Agosto 2025

Indígenas de Loreto: una lucha justa contra la minería ilegal

“El agua vale más que el oro. Defender el río es defender la vida.”

Defensa del agua y de la vida

El 18 de agosto de 2025, más de veinte comunidades indígenas del Bajo Tigre iniciaron un paro indefinido como acto de dignidad y autodefensa frente al avance de la minería ilegal que envenena el río con mercurio. Se trata de proteger el agua que beben, el alimento que pescan y el territorio que sostiene su cultura y su historia.

La denuncia es clara: las dragas operan de sol a sol, arrojando residuos tóxicos que impactan de manera directa en la salud de niños y adultos mayores, y amenazan la seguridad alimentaria de toda la cuenca. Ante la indiferencia de las autoridades, las comunidades han decidido hacerse escuchar.

Un paro para hacerse escuchar

El bloqueo de la navegación en el río Tigre y la interrupción de accesos estratégicos buscan frenar el ingreso de maquinaria ilegal y presionar acciones efectivas del Estado. No es una medida caprichosa: es la última herramienta de pueblos que han agotado durante años los canales formales sin obtener respuesta.

Exigencias claras y urgentes

Las comunidades exigen presencia inmediata del Gobierno en territorio —no reuniones en ciudades alejadas—, erradicación de dragas, control sostenido de las rutas fluviales y un plan de salud pública para atender la exposición a metales pesados. Piden también remediación ambiental con participación indígena y garantías para la vigilancia comunal.

Una causa que interpela al país

El conflicto en Loreto refleja una emergencia nacional: la minería ilegal depreda ríos, bosques y áreas protegidas. En este escenario, los pueblos originarios son la primera línea de defensa de la Amazonía. Respaldar su lucha no es una postura política; es un compromiso ético con la vida, la salud y los derechos colectivos.

Contexto adicional:
  • Las comunidades reportan operación sostenida de dragas que liberan mercurio en el río.
  • Exigen presencia estatal en territorio, no en sedes urbanas, para diálogo y acciones.
  • Reclaman erradicación de dragas, vigilancia fluvial permanente y plan de salud por metales pesados.
  • Solicitan remediación ambiental con participación indígena y respeto a la gobernanza territorial.

© Economía Real. Todos los derechos reservados.
Explicamos lo complejo para cambiar lo cotidiano.